Los insectos: La sexta gran extinción

 


LA SEXTA GRAN EXTINCIÓN 





Nuestro planeta, el entorno, incluso nosotros mismos, están y estamos cambiando a pasos vertiginosos. El siglo en el que vivimos será recordado por grandes catástrofes y accidentes ambientales, por pandemias y por la SEXTA GRAN EXTNCIÓN que vivimos. 

Los insectos, esas criaturas megadiversas, el grupo de animales más grande, que cuenta ya con más de 1.000.000 de especies. Más del 80% de especies animales que conocemos pertenecen a este increíble grupo pero están en grave peligro pues son múltiples las amenazas que se ciernen sobre ellos.

En 2019 un científico español realizó un estudio e investigación (Bayo,2019) sobre lo que estaba ocurriendo con los insectos. Las conclusiones son alarmantes ya que más del 40% de las especies actuales se encuentran gravemente amenazados y/o en peligro de extinción. Desde que empezaron a desaparecer en el siglo XX algunos expertos hablan de que ya hemos perdido un 80% de la biodiversidad de estos animales. Por lo que no es de extrañar que se hable de la Sexta gran extinción, la quinta fue hace ya más de 60 millones de años (dónde se extinguieron el 75% de las especies, los dinosaurios...).

 

Pero ¿Qué está ocasionando tal declive? 

Pues en el estudio que os hablo del 2019 se llegó a la conclusión de que son 4 los factores principales que están acabando con los insectos y son:

1. La pérdida y destrucción del hábitat

2. La contaminación

3. Factores ecológicos

4. El cambio climático


Las prácticas actuales de agricultura intensiva son una de las mayores causas ya que además de modificar los hábitats generan una gran fuente de contaminación debido a los pesticidas y fertilizantes sintéticos que se utilizan. Los pesticidas se utilizan para eliminar plagas en los cultivos pero también acaban con fauna necesaria para el equilibro del ecosistema. Además muchos de estos productos acaban lixiviados y arrastrados hasta otros hábitats y ecosistemas acuáticos, por lo que también afecta a la fauna y flora de esa zona (la ya famosa eutrofización). 


Los factores ecológicos son por ejemplo los relacionados con patógenos o parásitos que pueden hacer enfermar a los insectos (ellos también tienen un sistema inmunitario !!) o por ejemplo la introducción de especies exóticas invasoras que esta provocando muchos problemas medio ambientales. 

Finalmente el cambio climático, el aumento que cada año sufre la superficie de la tierra, también puede afectar (aunque en menor medida). Algunas especies adaptadas a climas fríos o con rangos estrechos de temperatura están siendo perjudicadas, estrechando y acotando las zonas donde pueden desarrollarse y que puede acabar por eliminar a esa especie de la zona.

No debemos olvidar de que los insectos proporcionan muchos servicios ecosistémicos. Los polinizadores por ejemplo, sin ellos, nuestro sistema de agricultura se viene abajo. Son muchas las plantas que necesitan de estos organismos para polinizarse, por lo que el desastre que provocaría la desaparición de polinizadores desestabilizaría por completo la vida que hoy conocemos. O el reciclaje de la materia orgánica, estos animales son necesarios para la descomposición de esta materia, de hecho dicho reciclaje en un 90% es gracias a ellos. Difícil imaginar qué pasaría si ese 90% de la materia orgánica no se descompusiera. 


Además estos animales forman la base de la cadena trófica, otros animales como pájaros, reptiles o anfibios, se alimentan de ellos, por lo que si ellos desaparecen les seguirán estos otros, provocando un efecto en cadena o en cascada.

Una vez más los humanos somos los culpables y a la misma vez está en nuestra mano buscar y aplicar las soluciones para que este fenómeno cambie, de lo contrario a los insectos les quedan unas pocas décadas de existencia.


Estudio de Bayo, 2019:

Bayo, F.S., Wyckhuys, K.A.G., 2019. Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation, 232, 8-27.DOI: 10.1016/j.biocon.2019.01.020

Comentarios